top of page

                            FELIPE CARRILLO PUERTO

Data esta comunidad desde principios del siglo XIX cuando los dueños de la

Hacienda de San Marcos encomendaron a un personaje el cuidado de numeroso ganado, disponiendo para estalaje de llanos y lomas en los que la naturaleza ofreció interminable pastura durante las cuatro estaciones del año. Para el resguardo nocturno de los animales, se construyeron espaciosos corrales que permitieron practicar de ellos elementales clasificaciones y una choza para albergar al pastor, que al arribo en vida conyugal y procrear hijos fue incrementando la construcción de habitaciones hasta formar una ranchería a la que se le quedó el nombre de El Pastor que conservó hasta 1936.

 

La población fue creciendo a las márgenes del arroyo que de Poniente a Oriente la divide en dos porciones; la preferencia primitiva de los moradores fue el abastecimiento del agua cristalina para usos domésticos que por toda temporada fluía, existen algunos ojos de agua zarca que fue aprovechada para mitigar la sed humana, y para el abrevadero de los animales fue construida una atarjea con varios metros de longitud, la cual desgraciadamente fue demolida por obras públicas (para construir una cancha de básquetbol). El viejo pozo del que se obtenía el agua; también fue tapado llenándolo de piedras y basura para evitar riesgo a los basquetbolistas acabando con el valioso testigo de la vida de ayer.

Desde sus orígenes y hasta 1975; el arroyo fue centro de importante actividad que ofrecía vistosa exposición de paisajes campiranos: un hilo de hacendosas mujeres lavando la ropa en la corriente de sus aguas; hincadas portando sombrero o reboso y utilizando una piedra laja como lavadero, muchas de ellas al cuidado de los pequeñitos que no podían quedarse en casa, los que ante el instinto gregario hacían equipo con los de cada lavandera; formando el grupo suficiente para chapotear en el agua, cazar mariposas, matar ranas, lagartijas y culebras o hacer cualquier actividad para no estar inactivos; el bullicio que armaban con risas, gritos y carreras; el sin fin de multicolores ropas extendidas en improvisados tendederos y la llegada casual de animales a saciar la sed; hicieron de El Pastor primitivo y del posterior Carrillo Puerto, un lugar de vida feliz con paisajes dignos para pintores, fotógrafos o historiadores.

 

Antes del año 2007, el pueblo quedaba incomunicado entre sus porciones Norte y Sur, cuando al llover, del arroyo crecían las aguas. El Ayuntamiento 2004-2007 que concluyó interinamente el Dr. Jorge Baldemar Gutiérrez Montoya, construyó el puente “Carrillo Puerto”, la obra fue inaugurada el día 4 de septiembre del 2007. El Ayuntamiento había tenido relevo de presidente el anterior 17 de marzo.

 

El año de 1936 en el mes de septiembre, siendo director de la escuela Primaria Rural Federal el profesor Valente Lozano Ceniceros, egresado de la Escuela Normal de Río Grande y originario del mineral de Fresnillo, Zac.; en reunión vecinal propuso y logró el acuerdo de cambiarle el nombre a la comunidad de “El Pastor” por el de “Felipe Carrillo Puerto”; logrando el acuerdo de los vecinos y la aceptación con las autoridades educativas de Zacatecas.

 

El profesor Lozano fue identificado por sus ideas de izquierda, tuvo profunda admiración a la obra del yucateco Felipe Carrillo Puerto, por ello, procuró el nombre del personaje para perpetuarlo en los lugares donde tuvo autoridad. Antes de prestar sus servicios en “El Pastor”; estuvo como Director de la Escuela Rural de Bimbaletes, Loreto, Zac. Allí también puso a la Escuela Primaria el nombre de “Felipe Carrillo Puerto”; luego permutó con el profesor Manuel Rangel Martínez a “El Pastor”. De aquí logró su cambio a Fresnillo donde alcanzó la clave de Director, luego de Inspector Escolar de Fresnillo y se convirtió en fuerte líder de la Sección 34 del SNTE llegando a ser Secretario General. En su período como líder magisterial construyó el edifico sindical frente al monumento al Gral. J. Jesús González Ortega en la ciudad de Zacatecas; desempeñó comisiones del SNTE a nivel nacional y al retirarse de la vida política se dedicó sólo a dar atención a la Zona Escolar de Fresnillo como inspector hasta su deceso.

 

El Pastor alcanzó la categoría de Ranchería el día 5 de abril de 1926, cuando el Ayuntamiento de Villa García, encabezado por José A. Delgado, cumpliendo el Artículo 3° del Decreto Núm. 26 del H. Congreso, manda levantar censo y con ello, de acuerdo al Artículo Primero da la categoría a los poblados con 200 ó más habitantes.

 

El informe que se hizo llegar al Gobernador señala que en El Pastor existen  habitantes y 49 jefes de familia.

 

 LA ESCUELA

 

De que se tenga memoria, la escuela de El Pastor, funcionó desde 1930 en una casa habitación que se acondicionó para tal fin y que después quedó en propiedad del señor Jesús Rodríguez.

 

Una vez que el gobierno federal asignó plazas a las escuelas Rurales, fue adscrito a la Escuela Primaria el profesor Manuel Rangel Martínez, quien al término del año escolar, permutó con el profesor Valente Lozano Ceniceros a la comunidad de Bimbaletes.

 

La llegada del Profr. Valente a la ranchería de El Pastor reportó algunos cambios significativos dado al interés característico que la filosofía de la escuela Rural Mexicana imprimía a los maestros para hacer labor social en beneficio de los campesinos. Entre la buena labor del maestro Valente; quedaron las siguientes resultantes:

 

• Promovió y logró cambiar a la comunidad el nombre de El Pastor, por el de “Felipe Carrillo Puerto” el año de 1936.

 

• Incrementó notablemente la inscripción escolar poniendo especial atención para evitar la deserción, que era práctica común de esos tiempos porque los padres de familia los ocupaban en sus labores.

 

• Estableció sesiones nocturnas para los adultos en efectiva Campaña de

Alfabetización.

 

• Adoptó para la escuela Primaria el nombre del pedagogo veracruzano

Carlos A. Carrillo (Carlos Arturo Carrillo Gastaldi).

 

Años después el maestro Valente Lozano se fue a Fresnillo, su tierra natal; y en su lugar llegó el maestro Alejandro Pérez, quien luego se cambió a Estancia de Ánimas (donde se supo fue asesinado). La escuela que funcionaba con horario discontinuo dejó de ser unitaria, se constrdificio, prosiguiendo al buen desempeño.

Fotografías: Loreto Calvillo

  • Facebook Basic

© 2017 de Loreto Antiguo & Loreto Studios

bottom of page