ORIGEN DEL NOMBRE DE LORETO
El año de 1915, se puso el nombre de LORETO a la estación del ferrocarril que se venía llamando hasta entonces “Estación San Marcos”. El nombre se fue generando entre el gremio ferrocarrilero, por la relación social que éstos tenían con una mujer de ese nombre que vendía alimentos a los trabajadores del riel y a los que por algún motivo se acercaban a la parada del tren.
Por la coincidencial circunstancia de que entre las familias García Rojas, hubo varias mujeres llamadas Loreto, se llegó a decir sin fundamento (desde 1956) que el hacendado Genaro García impuso el nombre en honor a su hermana…
El estallido de la Revolución Mexicana en 1910, marcó la decadencia de todo el sistema de haciendas de México y San Marcos no podía estar exento al fenómeno, por ello al dueño del latifundio le habían mermado los ánimos y aunada a la situación debió sumarse la quebrantada salud de Chonita (Encarnación García Rojas Domínguez) su esposa, quien después de largo padecimiento falleció en Aguascalientes el día 23 de agosto de 1911 y fue sepultada en el Mausoleo de la familia García en Trancoso; Genaro permaneció en su natal hacienda y guardó allí (para estar cerca de la tumba) el año de luto que se estilaba; los frecuentes viajes a México le alejaban más de su hacienda y finalmente en 1914 se fue a vivir a San Sebastián, España; donde falleció el 07 de abril de 1918. Cuando él salió del país la estación aún tenía el nominal de su hacienda; a un año de su ausencia la estación se llamó Loreto.
La vida de los antaños habitantes del municipio de Bimbaletes (hoy Loreto) estuvo sujeta administrativamente a las parroquias y presidencias municipales de Asientos, Pinos, Villa García y Noria de Ángeles; en esos archivos se encuentran las partidas en las que por primera vez se asentó el nombre de Loreto. En la Notaría Parroquial de Asientos un bautizo el día nueve de enero de 1916; en el archivo del Registro Civil de Villa García, un nacimiento en 1919; y en la notaría Parroquial de Noria de Ángeles el primer bautismo en 1936.
En ningún otro archivo existe anotado el nombre de Loreto antes de 1915.

En la Parroquia de asientos, á nueve de enero de mil novecientos dieciséis, yo el Pbro. Pablo Salado con licencia del Sr. Cura bauticé solemnemente poniendo Santo Oleo y Sagrado Crisma, á J. Reyes que nació en Loreto el día seis del presente á la una de la mañana hijo legítimo de Macedonio y Margarita Hurtado Abuelos paternos Nemecio Moreno y Cayetana Arenas Abuelos maternos, Nicacio Hurtado y Plácida Moreno Padrinos J. Longinos Martínez y Sabina Sánchez a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual. Para constancia firmé con el Sr. Cura Presb°. Ramón C. Gutiérrez
Pablo Salado


Loreto surgió al presagio de ser lugar ideal para la prosperidad en todos los aspectos; avizorado así por la inteligente intuición de sus fundadores, que integrados en formal equipo fueron procurando las condiciones al futuro deseado. De los primigenios pobladores que en calidad de colonos de Loreto marcaron su presencia, se derivan dos circunstancias:
a) Los primeros pobladores establecidos por cumplimentar sus funciones de empleados de la hacienda a quienes les era indispensable su permanencia; entre los que están:
• Isidro Parada, que empezó en San Marcos, luego tuvo qué atender menesteres en La Martinica y años después en la Estación San Marcos, atendiendo las bodegas (que finalmente le fueron adjudicadas). Él se instaló frente a la antigua estación del ferrocarril con un puesto para vender carne y chicharrón; lugar que luego ocupó don Ignacio Brondo y después el Sr. Lolo Ibarra.
• Cesáreo Durón Rodríguez, desde niño trabajó en la casa grande de la Hacienda de San Marcos donde se desempeñó como copero al servicio del comedor; le era aplicado el calificativo de “sirviente de adentro”, igual que al resto de los que trabajaban dentro de la Casa Grande. Una vez expropiada la hacienda se fue a radicar a la ciudad de Aguascalientes y en 1926 se vino a vivir a la Estación de Loreto.
b) Los fundadores. Llámese así a los personajes que tan luego arribaron a Loreto, se agruparon, planeando hacer un pueblo premeditadamente ordenado y organizado (los unía el mismo fin). Trazaron anchas calles, contrataron al Sr. Santiago Hernández, que siendo experto en el arado, con una yunta trazó calles, cuadras y plaza; ofertaron lotes a precios muy bajos: a tres centavos el metro cuadrado, eso dio pie a que se registraran compradores de grandísimos lotes; buscaron en la periferia a personas expertas o bien calificadas en desempeños artesanales, comerciales y profesionales; a quienes proporcionaban lugar para establecerse. Con lo anterior el poblado disparó su ascenso por la comodidad de contar con los satisfactores para la vida familiar y del trabajo: maestros, fragüeros, soldadores, panaderos, comerciantes, etc., etc.
Quedan para la historia como fundadores:
• Ferrocarriles Nacionales de México (1928).
• Isidro Parada.
• Rosendo Villalobos.
• Ismael Rangel, primer Jefe de Estación.
• María Luisa Torres de Rivas, segunda Jefa de Estación.
• Maximiano Camarillo (Neri).
• J. Dolores Muñoz (González).
• Severiano Escobedo (Méndez).
• Silverio Frausto (primero).
• José María Velázquez.
• José Petronilo Villalobos (Sandoval).
• J. Refugio Rosales (Saldívar).
• Benigno Dávila (Esquivel).
• J. Inés Rosales (Tiscareño).
• J. Trinidad Sandoval (Calzada).
• Francisco Ruiz-Flores Pérez.
• Pedro Morales.
• Eugenio Rivera.
• Cesáreo Durón Rodríguez.
• Antonio Ávalos Martínez.
Texto: Enrique Ángel Reyez Valadez
Fotos: Archivo, Historia Monográfica del Municipio de Loreto, Zac.