TEMPLO PARROQUIAL
Fue puesto en servicio en el año de 1962 y
posee las siguientes Características:
1. Tiene estilo modernista y su infraestructura es de mampostería con piedra perfilada del cimiento al techo, con revestimiento de mármol en el presbiterio, altar, y parte inferior de los muros interiores y de cantera en la fachada y campanario.
2. El plano es de una cruz latina de 44 metros de largo por 12 metros de ancho; los cruceros o naves tienen 20 metros de ancho cada uno.
Dan luz y decoran catorce vitrales de dos metros de ancho por 10 de altura; son de fino acabado de plomería y los diez de la nave central representan en bello colorido, al sistema planetario solar en el campo central; en la base el panorama del propio templo y los corona un resplandor amarillo de 32 picos que luce el grafema “Nuestra Señora de Loreto” y “1954”, aludiendo dedicatoria a la imagen patronal y señalando el año en que la Vicaría fue elevada al rango de Parroquia.
Los cuatro de las naves o cruceros lucen pasajes bíblicos de la vida de la Virgen María:
a) El primero (empezando por el lado izquierdo del visitante), describe el nacimiento de María, resaltando la presencia de sus padres: Santa Ana y San Joaquín.
b) El segundo: la anunciación que el Arcángel San Gabriel hizo a María de que sería madre del redentor.
c) El tercero, (girando al lado derecho): La Asunción de la Virgen María a los cielos, aludiendo que la parroquia pertenece a la Diócesis de Aguascalientes de la Asunción, haciendo resaltar a la imagen que se venera en la catedral de Aguascalientes como patrona de la Diócesis; en la base los apóstoles atestiguan su elevación al cielo.
d) El cuarto: la leyenda bíblica del momento en que los ángeles cambiaron por el viento a la Santa Casa de Nazaret, hasta llegar a Loreto, Italia; de donde se deriva la advocación mariana a Nuestra Señora de Loreto. En la base aparece el mapa de la República Mexicana y señalados los puntos de localización de la capital y el Estado de Aguascalientes para darle identidad a la patrona de Loreto.
En estos cuatro no hay estrella es un resplandor donde aparece el
Padre Eterno, creador de todo lo que existe, tiene en la siniestra al mundo en el que resalta la República Mexicana y con un punto marca al estado de Aguascalientes (sede de la Diócesis) y con la diestra bendice al observador; debajo de éste, aparece el Espíritu Santo. Los vitrales de este templo están catalogados como los más hermosos de la Diócesis y del Estado de Zacatecas.
Tanto el retablo como los vitrales, colocan al templo parroquial como uno de los mejores por sus dimensiones y colorido en la República Mexicana.
5. Lo espacioso del interior del recinto es singular e importante, porque le da cabida a cantidades de fieles que no se ven en otros templos de la Diócesis.
6. El campanario también fue modificado en las festividades de la coronación(2004); se le dio más altura a la torre, se colocaron cuatro pares de esquilas y una campana mayor que tiene el título de “Cincuentenaria”; las esquilas llevan cada una el nombre de los cuatro párrocos titulares que hasta esa fecha había tenido Loreto, partiendo de la de mayor de tamaño, son:
• Primero. Pbro. José Romo Loera.
• Segundo. Pbro. Ricardo Martín del Campo.
• Tercero. Pbro. Felipe de Jesús Ornelas Esparza.
• Cuarto. Pbro. Miguel Ángel Leos Gallegos.
Las nuevas campanas fueron fabricadas aquí en Loreto; vino el técnico Adán García Gómez, originario de Atizapán, Estado de México. La campana mayor fue fundida el día viernes 15 de octubre del 2004 y las esquilas días después.
Monseñor Ramón Godínez Flores, VI Obispo de la Diócesis de Aguascalientes (q.e.p.d.), las bendijo el día 16 de noviembre del 2004 antes de subirlas y colocarlas. Las esquilas son de mecanismo electrónico.
La campana mayor se ha convertido en el reloj público del pueblo y su contorno; con sonora voz de metal, anuncia desde el 2004 la llegada de la aurora a las 6:30 horas de cada día.










Fotografías: Eduardo Rojas