top of page

HISTORIA DE

LORETO

          HISTORIA DE LORETO 

 

- Loreto, Bimbaletes, Zac. Inicia teóricamente el 9

de mayo de 1935 y prácticamente el día 1° de junio

del mismo 1935, debido a que Loreto se convirtió

en la cabecera del municipio de Bimbaletes, cumplimentando el Decreto número 227, promulgado por el Profr. Salvador Varela Recendiz, Gobernador Interino de Zacatecas, como resultado de las gestiones del líder campesino, y en esos días Presidente Municipal Maximiano Camarillo, apoyado por la mayoría del Ayuntamiento del bienio 1934-1935.

Aunque el decreto fue emitido el día 2 de mayo; publicado el día 9 y promulgado el día 15 del mismo mes de mayo; se hizo el cambio de administración hasta el día primero de junio, por resistencia de algunos vecinos que se aferraban a que Bimbaletes siguiera siendo la cabecera.

El Ayuntamiento estaba formado por: Maximiano Camarillo, como Presidente y por los Regidores Fidel Puebla Guillén (por Tierra Blanca), Benito Dávila (Monreal) por San Blas, La Luz y San Marcos; J. Jesús María Martínez (Reyes) y Alberto Bernal (García), más el Síndico, el señor Andrés Martínez (Hernández) de El Socorro.

Al arribo de la administración a Loreto, fue instalada provisionalmente en un salón de la Escuela Rural Federal “Francisco I. Madero” a la que le fue cambiado el nombre por “Esteban S. Castorena” el 3 de marzo de 1942; y luego éste remplazado por el de “Justo Sierra” el 29 de abril de 1948; (que fueron antecedente de la “Jaime Torres Bodet”).

El edificio fue construido en 1933 para dicha escuela que vino a ser la primera que tuvo el pueblo. Es la finca en que actualmente funciona el DIF, y en ella han iniciado sus labores otras instituciones como la Escuela Secundaria por Cooperación “Francisco Goitia”en 1955; el Jardín de Niños “Federico Froebel” en septiembre de 1972; la Escuela Preparatoria (ahora Colegio de Bachilleres) en 1974; el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 215 (CBTis) en 1984.

Maximiano Camarillo y sus seguidores pugnaron porque la cabecera municipal se cambiara a Loreto argumentando que el lugar ofrecía ya mejores servicios públicos que no había en Bimbaletes, tales como:

1.- Estación del Ferrocarril, y por ende telégrafo y correo.

2.- Comercios formales que ofrecían abarrotes, petróleo, calzado, pan, ropa y alimentos.

3.- El lugar era estratégico para el arribo de los vecinos de las comunidades que ya no tendrían qué buscar otros medios para llegar hasta Bimbaletes al arreglo de trámites civiles.

4.- El pueblo de Loreto, manifestaba ya más movimiento con la presencia de los alumnos de la Escuela Normal Rural que se había establecido en 1933.

El “traslado de poderes”, como lo llamó Maximiano Camarillo, ocurrió el día primero de junio de 1935, cuando ayudados por el señor Enrique Hernández que facilitó su carretón tipo guayín; se trajeron de Bimbaletes los pocos enseres que poseía el Ayuntamiento: una modesta mesa, unas cuantas sillas de madera, un pequeño estante y cajas con documentos; y en pequeña bolsa el cojín y los sellos. Esta segunda etapa duró veintiún años, tres meses y un día. El primer edificio construido para la Presidencia Municipal fue obra del C. Severiano Escobedo (Méndez), presidente en el bienio 1936 – 1937
.

 

Para el año de 1956, siendo presidente municipal el señor J. Guadalupe Carrillo (Parada) XI Ayuntamiento 1956–1958. Tan luego tomó posesión el día primero de enero; empezó a planear debidamente el “Aniversario de Plata”, dado que se cumplirían 25 años de haberse fundado el municipio de Bimbaletes que hacía ya 21 años tenía como cabecera a Loreto. Nunca antes se habían celebrado aniversarios. Formó un “Comité Organizador” para las fiestas que fue presidido por el Profesor Manuel Rangel Martínez, quien por su experiencia académica y contando con el entusiasmo del presidente, diseñó un programa ferial que sentó precedentes; comprendió novedosas actividades culturales que dejaron huella, entre las que sobresalen:

 

1. Convocatoria para realizar los “Primeros Juegos Florales” en verso y en prosa. No se han celebrado otros y en ellos fueron campeones:
 

a) En verso el señor Enrique Félix Enciso, originario de la capital del estado, con el poema “Canto a tí, Emporio y Veta”.
 

b) En prosa, el profesor José Antonio Murillo Reveles, oriundo de Estación Frío. Sombrerete, Zac., académico y especializándose en Historiografía; presentó un “Ensayo Monográfico de Loreto”. Fue el primero que escribió sobre nuestra historia.

2. Convocatoria para realizar exposición Agrícola-Ganadera; Industrial y Artesanal. Tuvo extraordinaria respuesta de bimbaletenses y de productores a nivel estatal que con sus estantes, llenaron toda la zona centro (No se ha vuelto a ver algo de igual magnitud).

3. Elección de la Reina de las que llamaron “Bodas de Plata”.

 

Aunque era costumbre celebrar con gran dinamismo las Fiestas Patrias en septiembre y coronar una reina, éstas se hicieron en tiempo y forma y fue coronada S.G.M. Bertha Ponce Puebla: Bertha I; ya se había publicado la convocatoria para elección de la Reina de las Fiestas de Aniversario y en tal caso fue coronada en octubre S. G. M. Juanita Marín Diosdado: Juanita I; de modo que en 1956, Loreto tuvo dos reinas: una coronada el 15 de septiembre y otra el 04 de octubre. Este hecho fue el parteaguas; la elección de reinas en las Fiestas Patrias empezó a declinar, y la elección de reinas de las fiestas de aniversario se empezó a formalizar al grado que el año de 1962 ya no hubo elección de reina para las fiestas patrias; el desfile del día 16 que por costumbre era presidido por la soberana de las fiestas patrias y para cubrir la costumbre se invitó a la Srita. Yolanda Carrillo García que había sido coronada en mayo como reina de los estudiantes de la Escuela Secundaria por Cooperación.

 

A partir de 1963 ya sólo se elige a la reina de las “fiestas de aniversario” o como las llama el populacho “Fiestas de Octubre”. Cuando entró el mes de octubre; de aquel 1956. El Gobernador Francisco E. García hizo llegar al municipio dos presentes por cumplir sus 25 años de existencia, consistieron:

1. Declara a la población de Loreto con el rango de Ciudad.

2. Promulga el día 2 el Decreto de la XLII Legislatura (que coincidencialmente es también el número 5, como aquel del 3 de octubre de 1931 de la XXXI Legislatura, con el que se fundó el municipio), en el que se ordena que el municipio deje de llamarse Bimbaletes y se llame Loreto y así estamos desde entonces, leyendo el encabezado de todo documento oficial que nos dice “En Loreto, Loreto, Zac.…”


Si hemos referido tres etapas, habremos de estar reconociendo a los gobernantes de Zacatecas y sus legislaturas que fueron actores centrales en los Decretos 5 de 1931; 227 de 1935 y 5 de 1956.

 

No está por demás, señalar que en nuestra historia es medular la acción del General Matías Ramos Santos; y que si los dos primeros Decretos fueron promulgados por gobernadores interinos, ello obedece a que siendo el titular, nunca desobligó sus funciones que como general desempeñaba en el Ejército Nacional; que seguido era requerido en México y que en aquel entonces se legisló que en toda ausencia del gobernador, debería dejar un interino fuera por el tiempo que fuere.

  • Facebook Basic

© 2017 de Loreto Antiguo & Loreto Studios

bottom of page